Pandemia, colores y posibilidades: Herramientas psicoterapéuticas informadas del trauma y recursos de Arteterapia

Arte y Superación: Un Camino Creativo para Niños Sobrevivientes de una Catástrofe

MPsc. Verónica Castro C. Cód. 2036- Master en Psicología Clínica- UNIBE. Diplomado en Prevención y Manejo del Terrorismo Sabotajes y Atentados. UMNG. Bogotá, Colombia. Terapeuta Certificada en Terapia EMDR. Hospital Clínica Bíblica.

M.A. Mónica Ventura P. Cod. 7782- Máster en Arteterapia- George Washington University y Master en Terapia Breve Estratégica- Centro de Terapia Estratégica Licenciada en Psicología-UNIBE.


El coronavirus está generando gran preocupación y malestar emocional en la población alrededor del mundo, debido a la incertidumbre y vulnerabilidad que genera.

Los niños perciben la alarma y también son susceptibles a lo que ocurre y al cómo reaccionan o sobrellevan la situación los adultos encargados. Este artículo se escribió con el objetivo de generar una guía para las familias, proporcionando la contención necesaria y psicoeducación para sobrellevar tiempos difíciles. Los recursos psicoterapéuticos que se estarán compartiendo son desde el abordaje de la crisis, el trauma y Arteterapia.

¿Cuál es la diferencia entre miedo y pánico?

Cuando enfrentamos situaciones inesperadas, capaces de movernos desde cualquier espacio o zona de confort, es esperable que nuestro sistema se defienda y active el MIEDO. Siendo esta emoción la que nos ayuda a encender nuestras luces de alarma o emergencia para resguardarnos a nosotros mismos y velar también por nuestros seres queridos. Es decir, el MIEDO contribuye a que nos enraicemos desde lo que nos protege, para hacerle frente a eso que se nos presenta sin avisar y nos moviliza. En síntesis, sentir MIEDO es una respuesta normal frente a algo que no esperábamos.

En cambio el pánico nos paraliza, en ocasiones responde a la desinformación y llega a vulnerabilizarnos exponiéndonos a mayores riesgos. Especialistas tanto de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) como de la OMS (Organización Mundial de la Salud) señalan que frente a las respuestas de pánico, se dan cambios en la química del organismo, vinculados con la generación de cortisol (hormona que aumenta con la presencia y elevación del estrés emocional), lo cual repercute en nuestro sistema inmunológico, siendo entonces más proclives a contraer enfermedades como el coronavirus. Una razón más para permitirnos experimentar MIEDO, sin que el mismo alcance proporciones que nos lleven a experimentar pánico y nos haga perder la posibilidad de resguardarnos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos.

¿Qué sucede en el cerebro?

En los términos más básicos lo que sucede en nuestro cerebro tiene que ver con nuestra nuestra amígdala, quien es responsable de detectar amenazas y peligros para asegurar nuestra seguridad. La información llega a través de los cinco sentidos y si la amígdala detecta peligro, enviará inmediatamente una señal al resto del cerebro y el cuerpo de que existe una amenaza potencial. El sistema nervioso autónomo responde a la percepción de peligro de la amígdala, enviando al cerebro y el cuerpo hacia la respuesta de lucha, huida o congelación. El cuerpo responde orientando hacia el peligro, reduciendo nuestro enfoque, liberando hormonas de estrés movilizadoras, alterando la digestión, aumentando la frecuencia cardíaca (taquicardia), entre otros efectos somáticos. Todos estos efectos son imprescindibles para mantener la VIDA cuando estamos bajo amenaza de peligro, sin embargo, no es recomendable que mantengamos este nivel de alerta en nuestro sistema nervioso durante un periodo sostenido. El mantener estos efectos durante un tiempo prolongado puede generarnos muchos efectos adversos y repercutir en nuestro sistema inmunológico, tal como se mencionó anteriormente.

¿Cómo podemos hablar del coronavirus con niños y niñas?

A los niños y niñas se les puede explicar que el MIEDO es una emoción que nos protege (miedo protector) el cual nos dice lo que tenemos que hacer, nos ayuda a tomar las precauciones de salud necesarias para cuidarnos. Sin embargo, hay otro tipo de miedo, más intenso e incapacitante. Se llama pánico (puede abordarse con los más pequeños desde): es ese “miedo molestón” que aún posterior a tomar y extremar precauciones nos seguirá molestando o incomodando. Es importante, solo escuchar la voz del miedo protector, poniendo en práctica las precauciones necesarias a nivel de salud, buscando aprender el ignorar la voz del miedo molestón. Ya que entre más le prestamos atención, más poder tendrá sobre nosotros el miedo molestón.

El miedo protector es nuestro aliado y cuidador silencioso, mientras que el miedo molestón solo quiere molestarnos. Es importante ayudar a los pequeños a saber diferenciarlo.

Pautas generales para hablar sobre el COVID-19:

Es necesario enfatizar que como niños no corren peligro siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad mandatorias y que los adultos cercanos estarán velando por ellos lo que se haga necesario. Pero que a la vez, es tiempo de poner en práctica un trabajo conjunto, cuidando de los mayores o más “viejitos” de la familia y la sociedad. Se hace imprescindible concientizar alrededor del sostenimiento de las precauciones dictadas por los especialistas y el gobierno local, tomando en cuenta que nos enfrentamos a una situación de alto riesgo a nivel de salud.

Es importante:

  • Explicarles la situación con claridad y de acuerdo a su edad.
  • No minimice ni exagere la situación que vivimos.
  • Ser solidarios con sus preocupaciones y escucharlos de manera atenta.
  • Proteger sus emociones proporcionando espacios de relajación y distracción.
  • En lo posible fomentar que estén cerca de sus familiares más cercanos.
  • Valerse de los diferentes recursos tecnológicos para sostener contacto y cercanía con sus seres queridos y amigos (teleconferencias).
  • Organizar nuevas rutinas y horarios para proporcionarles estructura en medio de todos los cambios.
  • Al sostener horarios de estudio o una rutina diaria de lecciones en línea sea flexible. Reconozca y valide que la prioridad en este momento es el resguardo físico y emocional. Por lo que las capacidades a nivel de atención, concentración podrían verse comprometidas por momentos.
  • Disponer de espacios y horarios puntuales para observar juntos y comentar las noticias.
  • Convenir como familia las nuevas formas que practicarán para expresar amor, afecto y cercanía. Aclarar que la distancia física no responde a que alguien en casa esté enojado o es sinónimo de rechazo. Sino más bien, responde a que nos cuidamos de manera conjunta y nos acompañamos en casa bajo el lema: cuidando de mí, cuido de mis seres queridos.
  • En tiempo de cuarentena o distanciamiento social propicie lapsos o tiempos cortos de privacidad, otorguen un nombre especial a ese tiempo y negocien su duración. Seleccionen el espacio o los espacios que serán destinados para esos lapsos de tiempo.
  • Permitir que afloren y se expresen las emociones que al calor de los días van surgiendo (miedo, angustia, incertidumbre, tristeza, soledad, nostalgia, por ejemplo).
  • Validar sus emociones: Ejemplo: “Entiendo que estás preocupado”.
  • No establecer comparaciones en torno a lo privilegiados que son como familia versus las condiciones de otras personas que igualmente enfrentan la Pandemia. Es vital validar sus emociones en tiempos de crisis.
  • Establezcan un ritual antes de ir a dormir cada noche (leer juntos, escuchar una canción que los represente, orar, contenedor de emociones, etc).
  • Como adulto, permítase compartir sus sentimientos con los más pequeños. Juntos reconocerán que los sentimientos que experimentan son compartidos.
  • Evite depositar sus propios miedos- temores en los más pequeños.
  • Evite tomar a los más pequeños como excusa o justificación frente a lo que se desprende y se reactiva de la crisis.
  • Evite sostener conversaciones telefónicas en presencia de ellos con detalles irrelevantes, grotescos, amarillistas o capaces de movilizar fuerte ansiedad.
  • Evite hacer promesas que no está a su alcance poder cumplir (por ejemplo; saldremos de esto la otra semana).
  • Ante las noticias y comunicados de muerte: evite ocultar o inventar historias falsas de lo ocurrido. Sea honesto con la información pero no se desgaste en detalles innecesarios.
  • Abstenganse de los discursos como: “él está feliz en el cielo con Dios”. Ya que este tipo de expresiones pueden desencadenar un deseo en el menor de querer irse o estar con ese ser querido.
  • Sostenga y reafirme con sus hijos discursos como por ejemplo: estamos juntos ahora y haremos lo que piden las Autoridades para cuidarnos y estar bien. “Los besos y abrazos están de vacaciones”, pero seguimos queriéndonos y apoyándonos como familia.

La Importancia de la expresión artística después de un incidente crítico o estrés traumático continuado:

Hacer arte posterior a un incidente crítico o durante un estrés traumático continuado, (como lo es una pandemia y lo que la misma conlleva por largos períodos de tiempo), permite a los niños entender sus experiencias, emociones y expresar sus pérdidas de una forma menos amenazante. El arte naturalmente relaja a los niños, permitiéndoles sentirse absorbidos en una actividad creativa y placentera, reduciendo el estrés. Además promueve la autoexpresión, la autoestima y la movilización de las emociones bloqueadas para aliviar la ansiedad.

Las experiencias de arte y juego le permiten al niño crear un espacio protegido dentro del caos, les ayuda a sentirse más optimistas y a enfocarse en el presente. Además, facilita superar la sensación de impotencia y transforma al niño en un sujeto activo y creador. (American Art Therapy Association, 2003).

Potenciar capacidades y generar recursos en tiempos difíciles se vuelve imprescindible para hacer frente a la contrariedad, con mayores sentimientos de seguridad y confianza. Pintar propicia que la información almacenada de forma abrupta o displacentera se movilice y por ende, se ejerza a través del trazado repetido una catalización de emociones siendo el pintar liberador, modulador y reparador para el sistema.

Consideraciones importantes:

Es necesario permitir la expresión libre del niño, no se debería juzgar los trabajos que hacen. Más bien, se les debe animar y motivar para que expresen su creatividad de forma libre y así canalicen sus emociones. “Mediante la creación el niño manifiesta su propio mundo, organizando sus pensamientos, emociones y experiencias” (Golomb, 2002). Se busca evitar convertir el espacio de expresión libre en una clase de arte. Comentarios como: “El árbol debería de ser de color verde” entre otros, interfieren con las necesidades expresivas de los niños.


¿Cómo Hablar del Arte con los Niños?

Es importante tener cuidado al hacer comentarios y preguntas sobre el arte de los niños. Se deben evitar preguntas que implican juicio. Ej: ¿Por qué dibujaste esa figura? El por qué no es productivo (Implica juicio) Las preguntas tienen la función de ayudar al niño a externalizar sus pensamientos, sentimientos, experiencias y percepciones por medio del arte.

Algunas cosas que se pueden preguntar: ¿Me podrías describir el dibujo que hiciste? Me podrías contar un cuento de este dibujo? ¿Me podrías contar un poco acerca del dibujo que hiciste? Este tipo de preguntas transmiten un mensaje de interés y curiosidad.

Materiales:

Según el Continuo de Terapias Expresivas (Hinz, 2009; Kagin & Lusebrink, 1978; Lusebrink, 1990) existen dos tipos de materiales en Arteterapia, los fluidos (pintura, cerámica, entre otros) y los restrictivos: (marcadores, lápices, crayolas, collage, entre otros). Los materiales fluidos provocan respuestas más emocionales mientras que los restrictivos permiten más control. La utilización de materiales más restrictivos se recomienda, ya que permiten más contención y seguridad mientras que los materiales fluidos funcionan como catalizadores de estrés emocional y son más catárticos.

Recursos psicoterapéuticos desde la Arteterapia:

Actividad 1: Caja de Fortalezas ¿Cuáles son mis fortalezas y recursos?

Instrucciones: Para esta actividad es necesario tener una caja o cofre. Puede ser un caja de zapatos. Después es importante buscar recortes con cualidades positivas que representen fortalezas y recursos, cualidades que consideran propias o de personas y lugares que les proporcionen apoyo. Este ejercicio empodera a las personas y las hace conectar con sus recursos personales.

Materiales:Una caja, muchos recortes de revistas y periódicos, goma y papel. También se puede hacer con dibujo o pintura.

Actividad 2: Collage de Calma:

Instrucciones: Este ejercicio se puede realizar en familia. Primero se seleccionan fotos y palabras utilizando revistas, es importante seleccionar aquellas que produzcan calma y relajación. Se puede pensar en imágenes que representan alegría y recuerdos positivos. Pueden inspirarse en imágenes que les recuerda aromas de su agrado, música que les da consuelo, ejercicios que disfrutan, entre otros. El siguiente paso es acomodar y pegar las imágenes formando un collage de calma.

Materiales:Muchos recortes de revistas y periódicos, goma y papel.

Actividad 3: Representando y Transformando Nuestros Miedos:

Instrucciones: Para los niños es importante externalizar los sentimientos (miedo) y transformar la emoción de intangible (emoción interior) a un objeto tangible (una obra de arte). Esto permite poder transformarlo y además ayuda a recuperar una sensación de control.

Si tu miedo molestón fuera una criatura ¿cómo se vería? ¿cómo te la imaginas?

Ahora si pudieras transformar este miedo molestón en un miedo protector, que se sienta más saludable y agregarle elementos que lo calmen ¿cómo lo transformarías? ¿Qué le agregarías? ¿Si este miedo protector tuviera un mensaje, ¿cuál mensaje sería?

Materiales:Lápices, Marcadores, Pinturas o los materiales que tengan a mano. También se puede hacer con plasticina.

Actividad 4: Mandalas

Consigna: La palabra mandala significa círculo sagrado. Pintar o dibujar dentro de un círculo predibujado permite que la actividad artística brinde más contención y fomente la integración. “Crear mandalas relaja a las personas. Dibujar o pintar dentro de un círculo es contenedor, estructurado y relajante. El crear mándalas disminuye la ansiedad e incrementa el locus de control interno.” (Malchiodi, 2007). A continuación compartimos un video con una técnica para hacer mandalas con marcadores. El video ilustra una técnica de puntillismo para iniciar la mandala, sin embargo se pueden agregar otros elementos creativos. No hay forma de equivocarse, cada diseño es único y si uno se equivoca es importante repetir el mismo error en todos los lados creando entonces otro tipo de mandala.

Materiales:Marcadores y papel

Ejemplo:

Expreso, modulo y proceso mis emociones:

Permitir, reconocer y dejar salir emociones durante, posterior a un incidente crítico reciente o estrés traumático continuado propicia que las personas experimenten sentimientos de control y confianza hacia sí mismos y su entorno.

Además, de las técnicas artísticas existen otro tipo de recursos al acceso de grandes y pequeños. Experimentar emociones incómodas o displacenteras, al tiempo que se desarrollan estrategias para reconocerlas, gestionarlas y sacar del cuerpo, en aras de atenderlas y administrarlas, es una oportunidad de modelar frente a los más pequeños ¿y por qué no? juntos aventurarse por el camino de dejar salir lo que sentimos frente a la adversidad, mientras potenciamos nuestros recursos y fortalecemos nuestras herramientas de afrontamiento.

La respiración abdominal: Las experiencias excepcionales, las actuaciones magníficas o los paisajes maravillosos “nos dejan sin respiración”. Del mismo modo, el trauma y los demás acontecimientos molestos nos dejan sin aliento. (Ogden, Fisher, 2016). De ahí que se vuelve imprescindible ejercer control hacia y con nuestro sistema desde nuestra respiración, en pleno contacto con nuestro cuerpo. Aventurense en familia y realicen el siguiente ejercicio:

Poder conectar y tomar consciencia de que soy yo quien regula y controla mi cuerpo se traduce en ampliar y rodearnos de una sensación de seguridad- control

Misma que se vuelve necesaria para continuar desplegando recursos para sobreponernos a la contrariedad en tiempos de crisis.

Recuéstate en una alfombra o simplemente en tu cama. Pon tu cuerpo recto y firme, aunque relajado. Evita objetos o ruidos que te distraigan. Ahora dispóngase a inhalar profundamente a través de la nariz (a lo largo de 4-5 segundos) mientras expande el diafragma e infla su abdomen como un globito. Sostén el aire 4- 5 segundos y posteriormente exhale a través de su boca lento y largo (4-5 segundos). Estabilice ahora todo su cuerpo, observe cómo se siente su cuerpo conforme realiza en repetidas ocasiones el presente ejercicio.

En niños pequeños puede acompañar el ejercicio con una pluma misma que sube gradualmente al exhalar. Igualmente, una pequeña almohadita que se coloca en el abdomen del infante, mientras se observa como sube gradualmente mientras inhala y posteriormente baja al exhalar lento y largo (4-5 segundos).

El Abrazo de la Mariposa fue desarrollado por la Dra. Lucina Artigas (México). Posterior al Huracán Paulina en 1997. Se ha utilizado alrededor del mundo con todo tipo de población (niños, adolescentes, adultos y adulto mayor).

El mismo busca reprocesar experiencias de vida perturbadoras o adversas. Es un método de estimulación bilateral para reprocesar experiencias difíciles, ayuda en el procesamiento de emociones y sensaciones físicas, displacenteras o molestas reactivas a las situaciones adversas (miedo, angustia, ansiedad por ejemplo).

Tal como se muestra en las imágenes: “cruce los brazos sobre el pecho. La punta del dedo medio de cada mano debe quedar bajo la clavícula correspondiente. Y el resto de los dedos y la mano deben de cubrir el área que se encuentra debajo de la clavícula. Para ello, mano y dedos deben de estar lo más verticalmente posible (los dedos dirigidos hacia el cuello y no hacia los brazos). Una vez hecho esto, se pueden entrelazar los dedos pulgares (formando las antenas y el cuerpo de la mariposa) y los otros dedos formarán sus alas”. (Jarero y Uribe, 2018).

Cierre los ojos mantengalos entreabiertos. Mientras mueve sus manos a un ritmo alternado o bilateralizado, como si hiciera sobre su pecho el aleteo de una mariposa. Respire suave y profundamente! Mientras observa cómo esas emociones y sensaciones incómodas gradualmente comienzan a achicarse.

El Contenedor de emociones: seleccionen a nivel familiar cuál será su contenedor de emociones. Una cajita de madera es excelente alternativa (pueden pintarla juntos o adornarla con semillas, abalorios o piedras de colores). La misma tendrá el objetivo de contener y almacenar aquellas emociones incómodas, displacenteras e intensas que se manifestaron día tras día y desean dejarlas aseguradas previo a irse a la cama. Si se tiene a mano una plastilina, cada uno puede darle forma y color a eso que se experimentó y desencadenó malestar, dejándolo resguardado en la cajita.

Recursos Psicoterapéuticos Imprimibles:

A continuación encontrará una serie de dibujos listos para IMPRIMIRSE. Permita que sus hijos se acerquen al tema que hoy nos tiene reunidos en casa alrededor del mundo, es una oportunidad para reencontrarse, ampliar sus estrategias de resguardo y cuido para sí mismo y sus seres queridos. Aproveche el tiempo para generar posibilidades de crecimiento, cercanía y fortaleza a nivel familiar. Tome consciencia que una situación compleja o difícil se convierte en CRISIS de acuerdo al significado que le otorgue y por ende, le modele a sus hijos. Siempre es tiempo de aprender, desaprender y re aprender. Más cuando significa que cuidando de mí, cuido de otros.

Referencias:

  • American Art Therapy Association. (2003). Using art in trauma recovery with children. Mundelein, IL: Author., pp. 1–4
  • Brunick, L. (1999). Listen to my picture: Art as a survival tool for immigrant and refugee students. Art Education, 52(4), 12–17.
  • Castro, V. (2018). Teo y el Secreto de la Selva. San José, Costa Rica.
  • Golomb, C. (2002). Child art in context: A cultural and comparative perspective. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Herman, J. (1997). Trauma and recovery. 2nd ed. New York: Basic Books.
  • Jarero, I. Uribe S. (2018). Protocolo para estabilización en síndrome de estrés agudo (PESEA-G) en formato grupal y para su aplicación a distancia (PESEA-D). México. Centro Internacional de Psicotraumatologì, S.C.
  • Malchiodi, C. (2007) The art therapy sourcebook. 2.ed McGraw-Hill: New York.
  • Malchiodi. C. (2008). Creative interventions with traumatized children. New York: Guilford Press.
  • Malekoff, A. (2008) Transforming Trauma and Empowering Children and Adolescents in the Aftermath of Disaster Through Group Work, Social Work with Groups, 31:1, 29-52, DOI: 10.1300/J009v31n01_04
  • Orr, P. (2007) Art therapy with children after a disaster: A content analysis. The Arts in Psychotherapy 34 (2007) 350-361
  • Ogden, P. & Fisher, J. (2016) Psicoterapia Sensoriomotriz. Editorial Desclée de Brouwer, 328-329.
  • Ventura, M. (2015) La Arteterapia Infantil: Una Terapia Innovadora. Revista Contigo Salud.
  • García, J. (2020) Cómo evitar que los niños sufran con el coronavirus. La Vanguardia.